Captación

Captación

El origen del agua potable

Captación

Los municipios gestionados por Aguas de Alicante están desprovistos de recursos hídricos naturales para atender con la debida calidad las necesidades de agua potable de su población. Es por ello que desde tiempos remotos todos estos recursos tienen un origen externo y conseguirlos supuso, y aún supone, un hito que demuestra y pone en valor la tenacidad e impulso de su sociedad.  

  • Las aguas de origen subterráneo, pioneras en el abastecimiento

    La que se considera la primera red de distribución de agua que tuvo la ciudad de Alicante fue diseñada en 1859 por el ingeniero D. Jorge Porrua Moreno. El agua procedía de los pozos de Casablanca, que aportaban un caudal escaso para cubrir las necesidades de la época, que fue canalizado hasta un depósito situado en el Altozano mediante un canal de mampostería de 206 m. de longitud y un túnel de 450 m. Tienen que trascurrir más de dos décadas para que se lleve a cabo el siguiente proyecto de abastecimiento. Éste aprovecha el agua del manantial de La Alcoraya, cuyos caudales complementan a otros captados más cercanos y en conjunto son suficientes para satisfacer las demandas de la ciudad en ese momento, lo que supuso un alivio transitorio a sus habitantes. 

    A dos años de concluir el siglo XIX, en el mes de octubre, Alicante recibe para su abastecimiento las aguas subterráneas extraídas en los pozos situados en la finca Prados de Remigio, en el paraje de Fuentes Calientes del municipio de Sax, que proporcionan por si solos caudales más que suficientes para todas las necesidades de la ciudad. Con el trascurso de los años se ahonda en el conocimiento de las formaciones geológicas de la provincia y se diversifican e incrementan las extracciones de recursos subterráneos entorno a cinco masas de agua situadas en las comarcas del Alto y Medio Vinalopó.  

    En la actualidad se explotan un total de 18 sondeos con profundidades comprendidas entre 200 y 600 m. que producen agua para el abastecimiento a las localidades gestionadas por Aguas Municipalizadas de Alicante. Algunas de estas localidades, las más septentrionales, dependen íntegramente de las aguas subterráneas, mientras que las situadas en la franja costera, sus recursos de agua mayoritarios proceden de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, quedando desplazados los subterráneos al 5-10% en su conjunto.

     
     
    Además de las captaciones indicadas, existen 5 sondeos perforados en el casco urbano de Alicante, destinados a ornamentar y limpiar la ciudad mediante el riego de áreas ajardinadas y baldeo de calles, que aprovechan aguas marginales de escasa calidad procedentes de masas de agua no catalogadas, que en el caso de no ser aprovechadas fluyen en poco tiempo al mar. 
  • Mancomunidad de los Canales del Taibilla

    Las primeras aguas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla llegan a Alicante en 1958, lo que favoreció el desarrollo urbano de la zona más turística de Alicante como es la Playa de San Juan. A partir de este momento se dispone de un abastecimiento mixto, con recursos tanto superficiales como subterráneos, lo que confiere garantías excepcionales al suministro de agua a la ciudad, que son imprescindibles al localizarse ésta en una de las zonas más áridas y secas del país. 

    La procedencia de sus recursos de agua es diversa, destacando por su pasado el río Taibilla que aporta recursos desde el origen del Organismo y el Trasvase Tajo-Segura que se incorpora al sistema en la década de los años 70.

    Las desalinizadoras son otra fuente de recursos de este Organismo autónomo desde la primera década del nuevo siglo. Sus características más reseñables son estabilizar, reforzar y asegurar el abastecimiento al incrementar de forma considerable la disponibilidad de agua. En el municipio de Alicante se encuentran las desalinizadoras Alicante 1 y 2 y en municipios próximos las desalinizadoras de San Pedro del Pinatar 1 y 2, además de Valdelentisco, aportando todas ellas sus caudales a las canalizaciones generales de la institución que vertebran el conjunto del sistema. 

    Desaladora del Canal de Aguamarga - Alicante
     

    Además, de forma transitoria, en momentos excepcionales de escasez de agua, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla también ha obtenido recursos del río Segura y de determinadas formaciones geológicas acuíferas, entre las que destaca el sinclinal de Calasparra.

Puedes consultar el origen del agua en tu municipio en la web del SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo).